CIGIDEN Responde: Preguntas Frecuentes
#A15añosdel27F recordamos la importancia de estar siempre preparados ante amenazas naturales.Te invitamos a explorar nuestra sección de preguntas frecuentes. Es natural no saberlo todo, pero los desastres no son naturales, prevengámoslos.
Revisa nuestros consejos para la preparación, la evacuación y durante un evento.
![evacuaciontsunami_1@2x](https://www.preparatukit.cl/wp-content/uploads/2024/11/evacuaciontsunami_1@2x.png)
Preparación
¿Cada cuánto tiempo debo revisar mi kit de emergencia?
- Es recomendable revisar tu kit de emergencia cada seis meses para asegurarte de que todos los elementos estén en buen estado y no hayan caducado. Además, revisa si es necesario actualizar los documentos importantes o añadir nuevos elementos según las necesidades cambiantes de tu familia.
- También es buena idea revisar y rotar los alimentos y el agua para garantizar su frescura. Si tu familia tiene necesidades especiales, como medicamentos o requieren contar con productos para bebés o mascotas, asegúrate de ajustar el kit de acuerdo con esos requerimientos.
- En caso de tener auto, contempla la actualización de ese kit de emergencia también si es que lo guardas en ese lugar.
¿Qué documentos importantes debería tener listos en caso de una evacuación?
- Debes tener copias de tu identificación personal, seguros, escrituras de propiedad, registros médicos, información de contacto de emergencia y cualquier otro documento que consideres esencial para reanudar tu vida después del evento.
- Estos documentos deben estar guardados en una carpeta impermeable para protegerlos del agua y otros posibles daños.
- Además, si es posible considera tener una copia digital de estos documentos almacenada en una memoria USB o en la nube, lo cual puede facilitar el acceso si los documentos físicos se pierden o se dañan.
¿Que debe contener un kit de emergencia para el auto?
Al igual que el kit de emergencia del hogar, es necesario que tengas un kit de emergencia en tu auto, esto será de gran utilidad si frente a una emergencia no te encuentras en tu hogar.
Entre los elementos se debiesen encontrar:
- – Comida no perecible y que no sea necesario cocinar.
- – Agua embotellada.
- – Frazadas.
- – Una muda de ropa..
- – Extintor.
- – Bolsas plásticas.
- – Linternas con baterías.
- – Herramientas y manguera de hule.
- – Medicamentos necesarios.
- – Toallas húmedas.
- – Mapas.
- – Copia del Plan de Emergencia Familiar
- Documentos.
- Señales luminosas.
- Botiquín de primeros auxilios.
¿Cómo saber si mi vivienda está en una zona de riesgo de tsunami?
- Puedes revisar los mapas de riesgo proporcionados por instituciones locales o consultar con la municipalidad. También puedes acceder al sitio web de SENAPRED para obtener información actualizada sobre zonas de riesgo en cada región del país (https://web.senapred.cl/planos-de-evacuacion/ ).
- SENAPRED recomienda siempre tener en cuenta las rutas de evacuación predefinidas y estar atento a las señales de alerta para reaccionar rápidamente. Según la serie de Policy Papers de CIGIDEN, conocer las rutas de evacuación y practicar simulacros reduce significativamente el riesgo y mejora la capacidad de respuesta ante tsunamis.
- Participar en actividades comunitarias de preparación también es una buena manera de familiarizarse con las medidas de seguridad y los riesgos específicos de tu zona.
¿Cómo puedo asegurar muebles y objetos pesados dentro de mi casa?
- Utiliza soportes, anclajes y correas para asegurar muebles como estantes, armarios y televisores a las paredes.
- Evita colocar objetos pesados en estantes altos y asegúrate de que las lámparas y otros elementos colgantes estén bien sujetos.
- Además, asegúrate de colocar objetos frágiles o pesados en lugares bajos para evitar que caigan durante un sismo.
- Los electrodomésticos grandes, como refrigeradores y estufas, también deben estar asegurados con correas para evitar que se vuelquen durante un evento sísmico.
¿Es importante tener efectivo en el kit de emergencia?
- Sí, es importante tener algo de efectivo en el kit de emergencia, ya que durante y después de un desastre es posible que los sistemas bancarios y pagos electrónicos no funcionen.
- Asegúrate de tener billetes pequeños para facilitar las transacciones.
- También es recomendable tener monedas para máquinas expendedoras u otros servicios que podrían estar disponibles.
- Recuerda que el efectivo puede ser crucial para adquirir suministros básicos o transporte si los sistemas de pago digital fallan.
Evacuación
¿Cuál es la mejor manera de organizarme con mi familia ante la ocurrencia de una amenaza durante el horario de trabajo o estudios?
- Establezcan un plan familiar de emergencia con distintos escenarios de amenazas.
- Designen un punto de encuentro seguro al que cada miembro de la familia deba dirigirse en caso de que ocurra una emergencia durante el trabajo o la escuela.
- Asegúrate de que todos conozcan el plan y practiquen simulacros regularmente.
- Además, es útil designar un contacto fuera de la ciudad con quien todos puedan comunicarse para informar sobre su seguridad en caso de que las líneas locales estén congestionadas.
- Crear una tarjeta de emergencia con números de contacto para cada miembro de la familia también puede ser de gran ayuda.
¿Es seguro usar el ascensor durante una evacuación?
- No, nunca debes usar el ascensor durante una emergencia ni en el proceso de evacuación, especialmente durante terremotos o incendios, ya que puede quedarse atrapado debido a fallas eléctricas o daños en la estructura del edificio.
- Utiliza siempre las escaleras.
- Además, si te encuentras en un edificio alto, sigue las indicaciones del personal de emergencia y asegúrate de mantener la calma mientras bajas por las escaleras.
- Recuerda que los ascensores pueden fallar incluso después del evento principal debido a réplicas o cortes de energía.
¿Qué señaléticas debo tener en cuenta durante una evacuación?
- Busca las señales de salida de emergencia y aquellas que indiquen la dirección de las rutas de evacuación.
- También presta atención a las señales de zonas seguras y puntos de encuentro.
- Las señaléticas de peligro, como aquellas que indican áreas con riesgo de caída de escombros o de incendio, también son importantes para evitar riesgos adicionales durante la evacuación.
- Familiarízate con estas señaléticas antes de que ocurra una emergencia para actuar de manera rápida y efectiva.
¿Dónde debo dirigirme después de evacuar mi vivienda?
- Dirígete al punto de encuentro o zona segura más cercano, designado por las autoridades locales.
- Mantente alejado de edificios dañados y de áreas que puedan presentar riesgos secundarios.
- Es importante seguir las indicaciones de las autoridades locales para conocer los lugares seguros y evitar riesgos.
- No regreses a tu vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
¿Cómo mantener la calma durante una evacuación en espacios públicos?
Respira profundo, sigue las instrucciones de las autoridades, y mantén contacto visual con las personas cercanas para asegurarte de que todos estén bien. Evita correr o empujar y ayuda a quienes lo necesiten.
Según las investigaciones de CIGIDEN, la preparación previa mediante simulacros y la familiarización con las rutas de evacuación es clave para reducir el pánico en situaciones de emergencia. Además, hablar en un tono calmado y dar instrucciones claras puede ayudar a que otros se sientan más seguros y organizados.
¿Qué debo llevar conmigo al momento de evacuar?
- Lleva tu kit de emergencia, el cual debe estar listo previamente, e incluir documentos importantes en físico o en un pendrive, baterías externas cargadas, pilas, agua, algo de comida, una copia de tus llaves y medicamentos esenciales.
- SENAPRED recomienda incluir también una lista de contactos de emergencia anotados en papel.
- Asegúrate de tener también una linterna, un silbato para pedir ayuda, y un cargador portátil para el teléfono si es posible.
- Si tienes mascotas, lleva también su kit de emergencia, que incluya correa, alimentos y cualquier medicación que puedan necesitar.
¿Qué debo hacer si quedo atrapado durante una evacuación?
- Mantén la calma, intenta liberar espacio alrededor de ti y haz ruido utilizando un objeto o un silbato para que los rescatistas te puedan localizar. Si tienes tu teléfono, intenta comunicarse con emergencias para informar tu ubicación.
- CIGIDEN sugiere también enviar mensajes de texto en lugar de llamadas, ya que las redes suelen estar congestionadas durante emergencias.
- Además, cubre tu nariz y boca con un pañuelo para evitar inhalar polvo y trata de conservar energía mientras esperas ayuda.
¿Cómo puedo identificar las zonas seguras en mi comunidad para evacuar?
- Consulta los mapas de evacuación de tu comunidad en la Municipalidad como en la web de SENAPRED, allí encontrarás los mapas para cada amenaza natural.
- Participa en los simulacros organizados por las autoridades municipales como por SENAPRED.
- Según el tipo de amenaza las zonas seguras suelen estar señalizadas y ubicadas en áreas elevadas o alejadas de estructuras que podrían colapsar.
¿Cómo puedo preparar a los niños ante una evacuación?
- Enséñales el plan de emergencia familiar, muéstrales cómo identificar las rutas de evacuación desde el hoga y practiquen simulacros juntos.
- Asegúrate de explicarles qué si están separados de ti durante el evento y se encuentran en el establecimiento educativo, deben mantenerse calmados y seguir las indicaciones de sus profesores, según el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE).
- Utiliza lenguaje adaptado a su edad y asegúrate de que sepan cómo pedir ayuda a un adulto en caso de ser necesario. Involucrar a los niños en la preparación del kit de emergencia también puede ayudarles a sentirse más seguros y preparados.
¿Qué medios puedo utilizar para comunicarme con mi familia?
- Utiliza mensajes de texto, ya que suelen funcionar mejor que las llamadas durante emergencias.
- También considera el uso de aplicaciones de mensajería o radios portátiles, y acuerda un contacto fuera del área afectada con quien todos puedan comunicarse.
- Las redes sociales también pueden ser útiles para informar a varias personas a la vez sobre tu situación.
- Es importante que todos los miembros de la familia tengan una lista de contactos clave en caso de que se pierda el acceso al teléfono móvil.
Durante un evento
¿Dónde es el lugar más seguro para refugiarse dentro de casa durante un evento sísmico?
- Según SENAPRED y las recomendaciones de CIGIDEN, el marco de una puerta ya no se considera tan seguro como antes, por lo que se sugiere buscar una mesa sólida o agacharse junto a un muro interior lejos de objetos sueltos.
- Cúbrete manteniéndote alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
- Si estás en la cama durante el evento y no tienes tiempo para moverte, cúbrete la cabeza con una almohada y permanece allí hasta que pase el movimiento.
¿Qué precauciones debo tener en cuenta si estoy cerca del mar durante un terremoto?
- Aléjate inmediatamente hacia zonas altas, ya que un terremoto cerca de la costa podría generar un tsunami.
- No esperes instrucciones si sientes un terremoto fuerte que no te permita mantenerte en pie, dirígete a un lugar seguro de inmediato.
- SENAPRED aconseja estar atento a señales naturales como el retiro del mar. Según CIGIDEN, actuar con rapidez es crucial, ya que los primeros minutos después del terremoto son determinantes para salvar vidas.
- Además, es importante conocer previamente las rutas hacia zonas altas y contar con un kit de emergencia listo.
¿Qué debo hacer si estoy en un medio de transporte público o privado, como un bus, metro o automóvil, durante la ocurrencia de una amenaza natural?
- Si estás en un automóvil, detente en un lugar seguro, evitando puentes, túneles y postes eléctricos.
- Si estás en transporte público, sigue las instrucciones del conductor y protégete manteniendo la calma.
- No intentes salir del vehículo hasta que sea seguro hacerlo.
- Mantén siempre la calma y evita bloquear las salidas.
¿Es seguro quedarse en la casa durante un terremoto o es mejor salir?
- Es más seguro quedarse dentro de la casa durante un terremoto y buscar refugio bajo una mesa o junto a una pared interior.
- Salir puede ser peligroso debido a la caída de escombros y vidrios.
- Recuerda que muchos de los accidentes ocurren cuando las personas intentan salir durante el temblor.
- Si estás en el interior, quédate allí hasta que el movimiento termine y evalúa los daños antes de salir.
¿Cómo se deben manejar situaciones de pánico durante un evento?
- Mantén la calma, respira profundamente y enfócate en acciones concretas.
- Habla de manera tranquila y firme a quienes te rodean y guíalos hacia un lugar seguro, evitando el pánico colectivo.
- Recuerda que el comportamiento de una sola persona calmada puede tener un efecto positivo en los demás.
- Practicar simulacros de manera frecuente también ayuda a reducir el pánico, ya que las personas se sienten más seguras cuando saben cómo actuar.